APUNTES DE HISTORIA: ¿A qué se debe que los yucatecos empleamos muchas más palabras del maya para comunicarnos que los campechanos y por qué tenemos ese peculiar acento? Posibles respuestas

Además de la histórica rivalidad entre yucatecos y campechanos bastante documentada por los historiadores, existen otros elementos culturales que distinguen a sus respectivos habitantes hasta el día de hoy.

Aunque se podrían mencionar un sin fin de ejemplos, para el caso que nos ocupa solo me remitiré a mencionar dos: el primero es el empleo de muchísimas palabras del idioma maya en el hablar cotidiano del yucateco, lo cual ha sido objeto de numerosos estudios que lo han bautizado como “español yucateco”, es decir, una variante del idioma español y que va intrínsecamente unido al segundo, la entonación del yucateco. Ambos hacen evidentes sus diferencias en los niveles léxico y fonológico, como morfológico y sintáctico.

¿Pero por qué el campechano no utiliza tantas palabras mayas en su expresión cotidiana como sí lo hace el yucateco? ¿A qué se debe que aunque somos peninsulares y Campeche fue durante mucho tiempo parte de Yucatán, los campechanos tienen una diferente entonación? Rubio Mañé, parece tener alguna posible respuesta.

El historiador señala que “la vida en Mérida y Valladolid requería un constante contacto con los mayas” y citando a un autor campechano refiere la poderosa influencia maya en la vida meridana, diciéndonos que “rara era la casa donde desde el amo hasta el último niño no supiesen la lengua maya, donde el ama no se entendiese con sus sirvientes domésticos en ese idioma, y donde otras costumbres enteramente indígenas no estuviesen admitidas. Las nodrizas y los pequeños sirvientes domésticos con quienes se criaban en la infancia, eran de la raza indígena. Así sin sentirlo se iba infiltrando desde los primeros momentos de la vida en los descendientes de la raza conquistadora hasta el aliento de la conquistada; así cuando venía la educación española, ya encontraba en el niño la semilla de sentimientos, idioma, usos y costumbres indígenas, y esa educación y la civilización consiguiente, eran innecesariamente modificadas por la india. Para conocer esto, bastaba oírle hablar el castellano con el mismo acento y los mismos giros peculiares al maya. En fin, tal parecía que los españoles habían venido a esa parte de Yucatán a ser conquistados por los indios” (1945: 549)

Rubio Mañé nos advierte que el mismo autor examina las condiciones de vida en su ciudad natal diciéndonos que “en Campeche fue corta la población indígena y renovándose constantemente la raza conquistadora, nunca pudo el elemento maya prevalecer sobre el español. Así las costumbres, los usos, los hábitos, eran muy diferentes de los de Mérida” (1945: 549).

En Campeche a diferencia de Mérida y Valladolid, “casi nadie de los descendientes de los conquistadores sabía la lengua maya: lejos de esto, las nodrizas y los sirvientes domésticos tenían que aprender el castellano para entenderse con sus amos; y todos los indios no sólo de la ciudad, sino hasta de los pueblos y haciendas, sabían este idioma” (1945: 549).

Por lo anterior podemos concluir que el proceso de mestizaje fue mucho más intenso en Mérida y Valladolid, sin que eso signifique que no existieran familias peninsulares o de pura extracción española, aunque eso sí, influidos en sus costumbres e idioma por los mayas. Por otro lado, en Campeche no hubo ese mestizaje o no al menos en esa magnitud e intensidad, pero sí hubo una mezcla con los esclavos negros que eran mucho más comunes de encontrar. El historiador nos dirá que “la influencia africana en Campeche es notable en la gente humilde hasta en el modo de hablar” (1945: 550).


Rubio Mañé, José Ignacio                                                                                                                                                                               1945 Campeche en la historia de Yucatán. Sobretiro del Tomo LX, Núm. 4 del Boletín de laSociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Editado por Artes Gráficas del Estado de México.